Programa Nacional de
Diversificación Productiva

Preguntas frecuentes

¿CÓMO CONTRIBUYEN LOS MERCADOS DE ABASTOS AL DESARROLLO SOSTENIBLE?

Favorecen el consumo de productos locales, reducen la huella de carbono al acortar cadenas de distribución y fomentan prácticas de comercio responsable y reducción de desperdicios.

¿CÓMO PUEDEN PARTICIPAR LOS COMERCIANTES EN LA MODERNIZACIÓN DE LOS MERCADOS DE ABASTOS?

Pueden sumarse a programas de capacitación, acceder a líneas de financiamiento para mejoras en sus negocios y adoptar herramientas tecnológicas para optimizar su comercialización.

¿QUÉ ESTRATEGIAS IMPULSA EL PNDP PARA MODERNIZAR LOS MERCADOS DE ABASTOS?

El Programa Nacional de Diversificación Productiva promueve la modernización de infraestructura, digitalización de procesos, implementación de normas sanitarias y mejoramiento de la gestión de los mercados para optimizar su eficiencia y sostenibilidad.

¿CÓMO AYUDA EL PROGRAMA A MEJORAR LA GESTIÓN DE LOS MERCADOS DE ABASTOS?

El programa ofrece asistencia técnica, capacitación en buenas prácticas comerciales y acceso a financiamiento para modernizar los mercados y hacerlos más eficientes y sostenibles.

¿CÓMO CONTRIBUYEN LOS MERCADOS DE ABASTOS A LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA?

Facilitan la integración de pequeños productores y comerciantes a circuitos de comercialización más amplios, fortalecen cadenas de valor y mejoran la competitividad de los productos nacionales.

¿QUÉ SON LOS MERCADOS DE ABASTOS?

Los mercados de abastos son infraestructuras destinadas a la comercialización mayorista y minorista de productos agropecuarios, pesqueros y manufacturados, garantizando el abastecimiento de alimentos y bienes esenciales a la población.

¿QUÉ ES UN PLAN MAESTRO?

Es un documento que sintetiza y consolida los planes y programas diseñados por las instituciones para alcanzar determinadas metas en el mediano y largo plazo. Son elaborados mediante un proceso participativo y reflejan cuál será la estrategia a seguir por la organización en el mediano plazo.

¿QUÉ ES EL PLAN NACIONAL DE DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA?

Es un plan creado por la necesidad de mejorar el aprovechamiento de oportunidades, ante un entorno favorable, generando nuevos motores de crecimiento económico que lleven a la diversificación y la sofisticación económica, la reducción de la dependencia a los precios de materias primas, la mejora de la productividad, el aumento del empleo formal y de calidad, y un crecimiento económico sostenible de largo plazo.

¿QUÉ HACE EL PROGRAMA NACIONAL DE DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA?

Promueve, impulsa y ejecuta acciones para el crecimiento económico de mediano y largo plazo a través de la generación de una mayor capacidad productiva y transformadora, que lleve a la diversificación económica, reducción de la dependencia de precios de materias primas, mejoramiento de la productividad, aumento del empleo formal y de calidad, y un crecimiento económico sostenible de largo plazo. Esto se traducirá en mayores niveles de bienestar para todos los peruanos.

¿CUÁLES SON LAS LÍNEAS DE INTERVENCIÓN DEL PNDP?

Cuenta con tres líneas de intervención:

– Desarrollo de infraestructura productiva específica

– Mejora y desarrollo de los servicios públicos de comercialización y distribución

– Diseño e implementación de estrategias de integración a cadenas de valor.

¿QUÉ ES EL SISTEMA NACIONAL DE PARQUES INDUSTRIALES?

Sistema organizado en el territorio nacional de parques industriales creados en las regiones con componentes de relevancia nacional, tecno ecológicos, científicos y tecnológicos, relacionados entre sí; que jerarquizados según sus ecosistemas productivos regionales, cumplan la finalidad de contribuir e impulsar el desarrollo industrial y se encuentren acorde con el ordenamiento territorial y políticas públicas y privadas articuladas.

¿QUÉ ES UN PARQUE INDUSTRIAL?

Un parque industrial puede definirse como un área destinada al uso industrial en un sitio adecuado que garantice la sostenibilidad a  través de la integración de aspectos sociales, económicos y de calidad ambiental, en su ubicación, planificación, operaciones, gestión y desmantelamiento.

¿QUÉ ES INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA?

Bajo el marco del desarrollo de una actividad económica productiva; se le denomina infraestructura productiva al conjunto de estructuras de ingeniería, equipos, espacios e instalaciones de larga vida útil, que permiten generar y transferir nuevos conocimientos y tecnologías para la optimización de las técnicas y procesos del ciclo productivo de bienes o servicios.

¿QUÉ ES INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA ESPECIFICA?

Espacios delimitados que albergan servicios y actividades productivas y/o de comercio interno.

¿QUÉ TIPOS DE INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA ESPECÍFICA EXISTE?

Dentro de la infraestructura productiva específica, consideramos:

  • Parques industriales
  • Mercados mercado de abastos minoristas y mayoristas
  • Camales
  • Centros de beneficio
  • Ferias
  • Desarrollo industrial en zonas económicas especiales de desarrollo
  • Áreas y/o zonas industriales
  • Complejos productivos
  • Zonas Mypes
  • Polo de desarrollo industrial
  • Polos productivos o industriales
  • Parques tecno-ecológicos
  • Centros, complejos o galerías comerciales

¿QUÉ ES INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA ESPECIFICA COMERCIAL?

Es aquella infraestructura delimitada necesaria para el desarrollo de actividades de comercio interno, ya sea para comercio minorista o mayorista.

¿QUÉ ES INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA ESPECIFICA INDUSTRIAL?

Son los espacios delimitados en las cuales se desarrollan actividades de manufactura y/o actividades relacionadas.

¿QUÉ ES INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA NO ESPECIFICA?

Toda infraestructura complementaria (redes, carreteras, instalaciones de servicio básico) que permite el desarrollo de una infraestructura productiva especifica.

¿QUÉ ES UN PARQUE INDUSTRIAL DE RELEVANCIA NACIONAL?

Parque industrial declarado como tal por el Consejo Nacional de Desarrollo Industrial, en virtud de cumplir con lo dispuesto en el Decreto Supremo N°17-2016-PRODUCE.

CONSEJO NACIONAL DE DESARROLLO INDUSTRIAL

El Consejo Nacional de Desarrollo Industrial es un espacio de concertación y de decisión colegiada, encargado de coordinar las políticas y lineamientos para el desarrollo industrial en coordinación con los ecosistemas productivos industriales; así como de definir la relevancia nacional de los parques industriales que correspondan, conforme a lo establecido en el artículo 8 de la norma y su reglamento.

Dicho consejo se encuentra integrado por:

  1. El Ministro de la Producción, quien lo presidirá.
  2. El Ministro de Economía y Finanzas.
  3. El Ministro de Transportes y Comunicaciones.
  4. El Ministro de Comercio Exterior y Turismo.
  5. El Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo.